El Cambio Climático es uno de los retos más urgentes y complejos a los que se debe enfrentar la ciudadanía actual. Así, su mitigación y adaptación es una de las líneas estratégicas que se están priorizando desde la ONU (ODS13), la Unión Europea (EU Missions in Horizon Europe) y el estado español (PEICTI, 2021-2023). Desde este marco, el proyecto CLIMABILITY está centrado en la formación del profesorado para mejorar el desarrollo de sus competencias clave en sostenibilidad (UNESCO, 2017), especialmente aquellas vinculadas al pensamiento sistémico y crítico, ejes fundamentales para comprender y afrontar la gravedad e impacto del cambio ambiental global. La
pertinencia de este proyecto radica en la necesidad de afrontar el Cambio Climático desde la esfera educativa competencial, que multitud de organizaciones internacionales como UNESCO (2017) o la OCDE (2019) recomiendan.
El fortalecimiento de las capacidades del profesorado es una acción prioritaria para la educación para el desarrollo sostenible, de manera que puedan trasladar, a sus futuras aulas, acciones que favorezcan el abordaje de problemas complejos. En este sentido, el proyecto CLIMABILITY busca contribuir generando conocimiento científico en torno a dos objetivos clave, que parten de las necesidades de investigación detectadas en la literatura científica y que se deben desarrollar en el transcurso de los 3 años de duración del estudio:
- Investigar los conocimientos y actitudes del profesorado en formación sobre el cambio climático, la descarbonización y su abordaje educativo, especialmente centrado en competencias clave en sostenibilidad, de forma que se identifiquen dificultades y necesidades de formación, con perspectiva de género.
- Investigar el impacto de acciones formativas centradas en el desarrollo de competencias clave en sostenibilidad para la mejora de la comprensión y el abordaje educativo del cambio climático.
Se utilizará estadística descriptiva e inferencial y análisis multivariante, y se realizará triangulación con datos de corte cualitativo. Además, se pretende crear sinergias que conecten la universidad y las organizaciones locales, de manera que se favorezca el diálogo y la participación para llevar a cabo iniciativas que fomenten redes de aprendizaje, que compartan buenas prácticas y faciliten la comprensión de las interacciones entre los sistemas naturales y humanos, como recomiendan las acciones prioritarias de la UNESCO (2020). Cabe señalar que el proyecto CLIMABILITY pretende, asimismo, ofrecer materiales de enseñanza e investigación en abierto, de manera que sean accesibles, adaptables, gratuitos e innovadores.
Destacar que esta propuesta parte de la especialización de las personas solicitantes, con ampia experiencia en estudios publicados en revistas de alto impacto, lo que ha permitido valorar las diferentes posibilidades y potencialidades del proyecto CLIMABILITY. Avanzar en el desarrollo profesional docente es una prioridad para alcanzar una educación sostenible real, inclusiva y transformadora. Así, desde este proyecto se espera producir impacto en la generación de conocimiento científico-técnico que sirva de referente para el futuro profesorado generando oportunidades que permitan una transferencia real y efectiva del conocimiento a otros contextos.